martes, 19 de marzo de 2013

Dilema a raíz de una noticia

Esta semana me gustaría comentar un artículo que he leído en prensa y que he visto también en vídeo. Hace unos meses, concretamente el 22 de noviembre de 2012 el Estado español decidió a través del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, que los sefardíes de cualquier parte del mundo que sean descendientes, cumpliendo los requisitos establecidos, de los expulsados en 1492 de España, podrán obtener la nacionalidad por carta de naturaleza según lleguen a España, mejorando así la legislación ya vigente en el Código Civil de 1982, en la que podían obtenerla tras dos años de residencia en España.
La noticia me parece pertinente, pues pertenece al ámbito de lo ideológico que se genera a raíz del imaginario de al-Andalus según distintas perspectivas. De hecho, en futuras entradas seguiré tratando este tema a raíz de distintos artículos porque me resulta muy interesante.
Esta noticia no la comprendo especialmente bien. En mi caso, trabajo con personas en situación de ilegalidad en España, y sé lo difícil que resulta para ellos, la mayoría provenientes de países subdesarrollados o en vías de desarrollo obtener no ya la nacionalidad, sino un permiso de residencia por un solo año, que después deberá ser renovado en varias ocasiones antes de hacerse permanente y después definitivo. Estas personas necesitan absolutamente los papeles para poder trabajar y vivir, y residen en nuestro país completamente al margen de la sociedad por su falta de documentación. Me parece muy contradictorio que tanta gente esté sufriendo hoy en día por este tema, no lejos de aquí, sino a la vuelta de cada esquina, y desde el Ministerio de Asuntos Exteriores se estén preocupando de los que ocurrió hace mil años, que desde luego fue horrible y totalmente condenable, pero desde luego nunca dejarán de tener que pedir perdón si esto sigue ocurriendo en la actualidad, ¿dentro de otros mil años se les pedirá perdón a todos los africanos que han sido expulsados o que viven cada día entre nosotros bajo el umbral de la pobreza?
Ahí os dejo la noticia:

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/11/22/espana/1353599031.html

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=kzO1256LNaI

domingo, 10 de marzo de 2013

Shalom, un programa judío en televisión

Esta mañana he estado descubriendo a través de mi investigación sobre un trabajo de los judíos sefardíes en Estambul, que el movimiento allí está proliferando de una forma increíble para un grupo tan minoritario, gracias al apoyo de instituciones tan importantes con puede ser el Instituto Cervantes de la ciudad, llegando a crear su propio periódico, y teniendo numerosos representantes en el ámbito cultural, tales como cantantes o literatos. Una de las fuentes que he encontrado sobre el tema ha sido un programa, que se emite actualmente en la cadena 2 de televisión en España bajo el título Shalom, los domingos a las 9:15 horas, y que está promovido por la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE). Me ha parecido increíble encontrar un programa con estas características en la televisión española. En parte la sensación es positiva porque existe un programa donde se expone la herencia de los judíos de al-Andalus en la actualidad, y donde se describen tradiciones de la religión judía, y en parte es negativa en la medida en que no entiendo cómo una comunidad tan pequeña en este país, ha podido llegar a tener una representación así en los medios, en realidad no es que no lo entienda sino que no me parece proporcionado respecto a la representación de otras religiones minoritarias en España. Para que os hagáis una idea, en un resumen que he leído sobre el CIS de 2010, se entresaca que el 2, 3% de la población española es musulmana, protestante u ortodoxa, y un porcentaje aún menor es el que deben representar otras minorías aún más "minoritarias" como la judía, la mormona o la fe baha' í. La cifra ni siquiera aparece reflejada en el estudio. Si saco esto es para, aunque no de manera muy formal, al menos dar una aproximación que nos permita hacernos una idea de la influencia que la FCJE debe tener para llegar a los medios, o al menos esa es mi impresión, no dudéis en contradecirme si lo consideráis oportuno. Ya que el tema central de este blog es la cultura andalusí, voy al menos a citar algo que haga referencia directa a ella en esta entrada, y  que por supuesto tiene que ver con el tema a tratar: en el programa shalom de la semana pasada, se presenta el vigésimo aniversario de los acuerdos de colaboración entre las confesiones musulmanas judía, musulmana y evangélica, que el 31 de enero de 2013 fue liderado por Alberto Ruiz-Gallardón, Ana Botella y los representantes de las tres confesiones: el secretario general de la Comisión islámica de España, el presidente de la FCJE, y el correspondiente representante de la comunidad evangélica. Lo importante a destacar, en línea con los artículos del campus publicados por la profesora Nuria sobre la reacción de los granadinos ante el aniversario de la expulsión de los judíos, es la actitud del ministro de justicia, y del también presente director general de cooperación jurídica internacional y relaciones con las confesiones del Ministerio de Justicia, Ángel Llorente, que pidieron perdón a los representantes de la FCJE en el congreso por la expulsión de los judíos de 1942, declarando que este suceso aún resulta vergonzante para los españoles. Hacia este hecho no tengo una opinión, simplemente me ha parecido importante darlo a conocer, por su relación directa con el tema de al-Andalus y su repercusión o huella en la actualidad. La entrada también tiene como objetivo dar a conocer este programa, por si en alguna medida os pudiera servir como fuente de información para algún tema, como por ejemplo a mí me ha servido para documentarme sobre un tema de escasa información como es la comunidad sefardí de Estambul. 
Os adjunto el link del programa, el de la FCJE, y el de la fundación Pluralismo y Convivencia, asociación que ha influido mucho en que este aniversario se celebre.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/shalom/shalom-hace-20-anos-dia-como-hoy/1705149/ programa

http://www.fcje.org/ FCJE

http://www.pluralismoyconvivencia.es/ Fundación pluralismo y convivencia

jueves, 7 de marzo de 2013

El maristán de Granada, una joya en el olvido

                                       



Este es el aspecto que presenta hoy en día el maristán nazarí de Granada. Esta foto data de junio de 2012, y la situación actual debe ser prácticamente similar. Mis objetivos con la presentación de este antiguo edificio de 1367 son la introducción en la corriente médica basada en el bimaristán, proveniente del Oriente árabe y a su vez de la Persia sasánida, y que apenas llega a al-Andalus en su último período, (si bien hay quien dice que el maristán o bimaristán nazarí que aquí presento, no tenía nada que envidiarle a alguno de los más importantes como el del Cairo); y el recuerdo de este edificio que forma parte de la vida diaria de historiadores, arabistas y vecinos de la ciudad, mientras que el gobierno cierra los ojos ante el deterioro de este histórico edificio, que fue declarado bien de interés cultural por la Junta de Andalucía el 26 de abril de 2005.
La palabra y el origen de la propia institución son persas, el término bimaristán provendría de vimar (enfermo) e istan (lugar) en dicha lengua. Se sitúa la creación de primer bimaristán en la localidad persa sasánida de Gundishapur, hacia el siglo III d. C. Su práctica se expandió hacia occidente, triunfando hacia el siglo VIII en la capital del califato abbasí, bajo la figura de Harun al-Rashid, aunque hay algunos indicios de que los omeyas ya tenían alguna institución similar. ¿En qué consiste esta institución, que por el tono del relato parece tan importante? pues bien, a mi juicio debió serlo porque constituye nada menos que el inicio de la creación de hospitales psiquiátricos, con tratamientos que, para la época, no tienen nada que envidiar a algunos manicomios del siglo XX. Su creación también supone el aumento de la esperanza de vida de una forma espectacular en apenas un par de siglos en todo el califato abbasí. Por los artículos que he leído para documentarme, me imagino que este tipo de organismos debieron parecerse mucho a los hospitales actuales, pero en una versión bien rudimentaria. No hay que olvidar, por supuesto, que la medicina de la época, aunque estaba avanzando a pasos agigantados, se basaba en buena parte en la teoría de los humores, lo cual significaba que tratamientos como las devastadoras sangrías, eran aplicados para cualquier tipo de enfermedad. Lo que me resulta realmente innovador, no es la medicina practicada en sí, sino el tipo de organización del bimaristán: es un organismo secular, no religioso, que presenta a un equipo de trabajo dividido entre médicos, enfermeras, intendentes,(nuestros celadores, auxiliares de administración y otros profesionales en la actualidad), y farmacéuticos. Adscritas a los bimaristán, se encuentran también las facultades o escuelas de medicina, donde se estudia sobre todo la aparición y repercusión de nuevos fármacos, lo que lleva a la medicina árabe a ser conocida sobre todo por su avance en farmacología. Si esto es posible, es porque la creación del bimaristán va unida en muchas ocasiones a la donación de waqf, que comienza hacia el siglo X, y que supone la donación recomendada por el islam a sus fieles de territorios o edificios, de cuyos bienes se mantenían y creaban las instituciones religiosas como las madrasas. Una vez el sistema de madrasas estuvo bien asentado, este dinero empezó a ser destinado a la construcción y mantenimiento de estos hospitales. Un aspecto también importante en ellos, era la decoración externa e interna, presentaban numerosos jardines y fuentes, de manera que el ambiente contribuyera a la mejora de los pacientes. En el caso de la enfermedad mental, también fueron muy precursores en cuanto a terapias, como era el caso de la musicoterapia, muy ligada a la tradición sufí. Hay que tener en cuenta que la percepción del islam del enfermo mental es diferente a la que han tenido otras comunidades como las antigüas grecorromanas y judeocristianas, para las cuales el enfermo mental era un poseído por el demonio, mientras que desde la ley islámica, el mensaje es de aceptación de la persona enferma mentalmente, y de cuidado y manutención a la misma, esto sin mencionar que la asociación de la figura del genio en el islam a algunos de los comportamientos propios de las enfermedades mentales, hacen que el islam más antiguo no haya declarado en un primer momento que había tantas enfermedades mentales como iluminaciones místicas.
  Los hospitales de este tipo, no llegaron a al-Andalus hasta época muy tardía, aunque la medicina fue ampliamente practicada gracias a la influencia de los descubrimientos del oriente árabe y persa. A granada pudo llegar este fenómeno, que se materializó en la construcción del edificio por el  sultán Muhammad V. Desde la conquista de Granada por los Reyes Católicos, el edificio pasó a ser la Casa de la Moneda, para lo cual hubo de cambiar su estructura interna para hacerlo lo más diáfano posible, de manera que se adaptara a su nueva función, posteriormente ha sido un convento, un almacén de un comerciante, la sede de múltiples viviendas, y actualmente, es un nido de palomas, porque su intento de recuperación se ha visto paralizado por la escasez de recursos, o por el poco interés, según se mire de rehabilitarlo en todos estos años, teniendo en cuenta que la propuesta de rehabilitación empezó su trámite en 1988. A continuación, por si alguien resulta interesado, adjunto una presentación de la situación actual del edificio y propuesta de mejora lanzada por Antonio Almagro y Antonio Orihuela Uzal, siendo el primero de ellos Profesor de investigación especializado en Arquitectura islámica en la Universidad de Granada. 
Adjunto también la biografía de Antonio Almagro, por falta de información sobre el otro investigador.
Conclusión: Me ha resultado muy interesante el conocer un poco más sobre la situación de la sanidad en la época de al-Andalus, sobre todo ahora que el tema de la sanidad está tan en boca de todos, es constructivo el ver como funcionaba en otras épocas, y sobre todo; poder ser optimista, ya que a pesar de lo mal que está todo, hemos evolucionado enormemente en muchos campos; así como ver en aquello en lo que aún nos queda tanto por mejorar, como es el tema de la salud mental, en el que nuestro país se encuentra aún en una situación tan precaria.

http://granadaimedia.com/el-maristan-un-nido-de-ratas-voladoras/  comentario de un vecino sobre la situación actual del maristán.
http://digital.csic.es/bitstream/10261/10198/1/Maristan.pdf artículo CSIC propuesta de mejora maristán de Granada
 http://www.eea.csic.es/index.php?option=com_content&task=view&id=187&Itemid=2 biografía Antonio Almagro

domingo, 3 de marzo de 2013

Música Sefardí en Toledo

Existe aún en el mundo una comunidad que practica una lengua muy similar a la nuestra, que compone canciones provenientes de nuestra tradición castellana medieval, que utiliza instrumentos de entonces, que ha construido muchos de los edificios que vemos hoy en día en nuestras ciudades, y de la cual no se oye hablar tanto como a mi parecer se debiera, dado lo curioso del fenómeno desde, al menos, una perspectiva lingüística hispana. La comunidad sefardí mantiene en la actualidad una envergadura de dos millones de personas aproximadamente. Los últimos judíos que fueron expulsados por los cristianos de la península ibérica lo hicieron en el año 1492, si bien desde en inicio de la reconquista, habían venido viviendo un proceso progresivo de aislamiento en las juderías creadas en todas las ciudades principales. Hay ciudades españolas que aún hoy en día siguen muy arraigadas a la herencia andalusí, y esto se percibe desde los detalles más absurdos como el uso de la mención de la época para dar publicidad a los productos de los comercios, hasta la presentación de pequeños homenajes o recuerdos de las distintas tradiciones de los judíos andalusíes en los centros culturales y distintas estancias públicas de estas ciudades. Este es el caso de la exposición que encontré en el día de hoy en el Centro cultural San Marcos de Toledo sobre música y festividades sefardíes. Esta exposición presenta un buen número de instrumentos típicos que los judíos utilizaban en su producción musical andalusí. Los castellanos de la época le deben a la comunidad sefardí el enriquecimiento de la música de la época, gracias a la fusión de la tradición amorosa castellana con instrumentos en su mayoría de origen árabe,como el laúd o el Kanun, mencionado por primera vez en los cuentos de las Mil y una noches. La gran mayoría de los instrumentos de esta exposición pertenecen a Turquía, Grecia, Marruecos y Siria. La mayoría de ellos son instrumentos nuevos, que el comisario de la exposición, Paco Díez, ha traído desde aquellos lugares donde la comunidad sefardí ha arraigado desde que fue expulsada de la Península Ibérica. Después de este momento, una gran parte de esta comunidad partió hacia el Imperio otomano, donde fue recibida con los brazos abiertos por el sultán de la época Bayecid II, que según aparece ilustrado en un cuadro de Mevlut Akyıldız, dijo lo siguiente sobre los judíos expulsados: Gönderenler kaybeder, ben kazanırım  «Aquellos que les mandan pierden, yo gano». A raíz de la Primera Guerra Mundial, y del sentimiento nacionalista griego, la comunidad de Salónica, de una herencia tan fuerte que en el siglo XIX sus calles recibían nombres de ciudades españolas como Palma o Kal Aragon, acabó por desaparecer, gran parte de ello también debido a las muertes en el Holocausto de casi un 80% de esta comunidad. Las otras comunidades más potentes estaban establecidas en Safed, Estambul y Esmirna. La de Estambul siguió existiendo después de la Primera Guerra Mundial, gracias al establecimiento de la República turca de Attatürk, e incluso se benefició de la declaración de estado laico dejando atrás su condición de dhimmí. La comunidad de Safed proliferó al encontrarse dentro del actual Israel, lugar donde han ido evolucionando de forma muy avanzada el reconocimiento de la lengua y la cultura sefardíes, gracias a la creación por parte del antiguo presidente israelí Isaac Navon del órgano de protección y desarrollo de la cultura sefardí, la Autoridad Nasionala del Ladino, que publica su propia revista en lengua sefardí: Aki Yerushalayim, en la que participan dos de los organizadores de esta exposición: el comisario Paco Díez y el propio director de la revista Moshe Shaul. La exposición, además de incluir una colección de instrumentos de tradición sefardí, tiene un apartado sobre ropas de la época, que se centra en destacar la cultura del bordado, y un conjunto de paneles que asocian la práctica de los preceptos judíos más importantes como el Shabat, las fiestas, el matrimonio, la muerte, o la alimentación, con canciones sefardíes que se entonaban en relación con dichas prácticas. Voy a poner el ejemplo de una canción sobre el guiso de las berenjenas en el ámbito de la alimentación típica de la comunidad:

Siete modos de guisados se guisa la merenjena:
la primera que la guisa es la vava de Elena,
ya la hace bocadicos y la mete`n una cena,
esta comida la llaman: comida de merenjena.

Como enlaces interesantes adjunto el de un artículo de la revista Aki Yerushalayim de Moshe Shaul, una canción sefardí por el músico Paco Díez comisario de la exposición, y algunas fotos que me han parecido curiosas sobre la propia exposición.

http://www.youtube.com/watch?v=p4boEL18M7w música Paco Díez

http://www.aki-yerushalayim.co.il/ay/092/092_02_lasinagoa.htm  artículo en ladino de Moshe Shaul