jueves, 30 de mayo de 2013

El Camino de Santiago Mozárabe

El camino de Santiago es parte del patrimonio cultural español, y su estudio nos traslada a los diferentes momentos de la historia en los que las diferentes vías hacia Santiago se fueron trazando. En este caso, nos fijaremos en el Camino mozárabe, que nos interesa como parte de la herencia andalusí en la actualidad. Esta ruta tiene su origen en el viaje que realizaron los cristianos tras la conquista musulmana de la península hacia el norte, especialmente hacia los reinos de Castilla y Aragón. El camino abarca unos 613 km., finalizando en Mérida, donde se enlaza con la Ruta Jacobea de la Vía de la Plata. Desde Mérdia también salen varias rutas hacia otras ciudades, como la de Toledo o la de Ciudad real. 
Hacer el Camino de Santiago Mozárabe es una muy buena forma de conocer el patrimonio cultural de herencia andalusí que sigue presente en el sur de España. No hablamos solamente de cultura material, sino de herencia cultural. En cuanto a lo material, abarca el camino algunas de las  ciudades más destacadas de al-Andalus, siendo éstas Córdoba, Granada, Jaén, y Almería, y sus correspondientes monumentos andalusíes y el patrimonio rural que presentan estas provincias, encontrándose en ellas una herencia andalusí muy fuerte, empezando por sus nombres, y siguiendo por sus infraestructuras. Además de en la estructura de los propios enclaves rurales y en su arquitectura, se observan elementos andalusíes en el campo, como la acequia de Aynadamar en Jaén, o los baños árabes de los municipios de Ferreira (Granada), y de la Zubia (también en Granada). A lo largo del camino también encontramos construcciones de uso militar, muy abundantes, de las que mencionaré algunas como la muralla de Jayrán en Almería, la alcazaba árabe de Mérida, o la Torre de Calahorra, en Córdoba, que alberga el Museo Vivo de al-Andalus. 
En el camino que va desde Granada hasta Córdoba, se pueden adoptar dos rutas, una de ellas es la Ruta del Califato, que une estas dos ciudades fundamentales para la organización andalusí, y que fue por lo tanto muy utilizada en todos los períodos de al-Andalus,no solamnete como lugar de tránsito de mercancías, sino también del saber y las ciencias entre las dos ciudades. La página oficial de la Fundacón Legado andalusí,nos da información sobre esta ruta, y sobre muchas otras que se transitaron en la época, tales como la Ruta de Almorávides y Almohades, la Ruta de los Nazaríes o la Ruta de las Alpujarras, podéis consultarlas pinchando este link.
Para finalizar, me gustaría citar a un viajero escritor, Jorge Sánchez, que está ya intentando dar su segunda vuelta al mundo, y que ha escrito un libro sobre el camino de Santiago, en el que habla sobre todos los caminos. Cada vez que vuelve de uno de sus emocionantes viajes intenta hacer el camino de Santiago, y su favorito es el Mozárabe. "El camino mozárabe es más "nuestro" y anterior al francés, que fue formado por extranjeros que cruzaban los Pirineos, mientras que el Camino Mozárabe era utilizado por aquellos peregrinos "mozárabes" que crearon una nueva ruta hasta llegar a Mérida, adoptando a continuación la Ruta de la Plata, y al llegar a Salamanca o bien proseguían hacia Astorga para enlazar con el Camino Francés, o se desviaban por la provincia de Zamora para entrar en Galicia por Orense a través de los ramales Sanabrés o Fonseca hasta alcanzar la Catedral de Santiago"


Camino Mozárabe


Ruta del Califato

miércoles, 22 de mayo de 2013

Revistas sobre al-Andalus

He pensado que dedicar una entrada a reunir las diferentes revistas que se dedican a publicar sobre el tema de al-Andalus puede resultar bastante útil, además de pertinente como cuestión en este blog, ya que no hay organismo más vivo que la revista, que nos permite conocer más sobre temas específicos, presentándonos a su vez las investigaciones más recientes de sus publicadores. Ya me ha ocurrido en más de una ocasión el necesitar información sobre un tema y no hallar muchas obras escritas acerca de él, pero sí artículos, por ello, quiero contribuir a que la información sobre las revistas de nuestro objeto de estudio esté disponible para cuando sea necesaria.

Empezaré por una de las más conocidas, sobre todo bajo el marco de la asignatura de Cultura Andalusí, que es la revista Al-Qantara, editada por el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas), y dentro de éste por el ILC (Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo de de Oriente Próximo), que publica un volumen anual en forma de dos fascículos semestrales de unas 250 páginas cada uno. Está dedicada a la investigación sobre el islam clásico, con especial atención al occidente islámico, con limitación temporal en el siglo XVII (incluido). La revista se empieza a publicar en 1980 como continuación de la revista Al-Andalus, su predecesora. Casi todos los números se encuentran en línea salvo algunos muy antiguos. Adjunto la página de la revista y la del ILC.

ILC

Revista al-Qantara


De la revista Al-Andalus,revista de las Escuelas de Estudios árabes de Madrid y de Granadatambién encontramos muchos de sus fascículos en línea, aunque ya no se publica como he dicho anteriormente porque ha seguido con esta publicación la revista al-Qantara. Tenemos volúmenes desde 1933 hasta 1978. A continuación el link:

Revista al-Andalus

Una revista muy interesante es la revista Legado Andalusí, que está publicada por la Fundación Pública Andaluza Legado Andalusí, con sede en Granada. Realiza publicaciones trimestrales, que pueden ser consultadas en línea o en papel mediante suscripción. La revista tiene 47 números, el último de ellos de 2012, y aunque en su página oficial no se especifica su temática concreta, podéis observar mediante su consulta que se trata de una publicación sobre la herencia andalusí presente hoy en día en las diferentes partes de España, y en aquellos lugares que se vieron concernidos por el fenómeno de al-Andalus, ya sea durante este período histórico, como después del mismo a través de la influencia que al-Andalus ejerció en los lugares de acogida de la población morisca tras la reconquista.

Revista Legado Andalusí

En el ámbito judío, nos interesa conocer la revista Sefarad, que también es publicada por el CSIC, y que inició su actividad en 1941 bajo el marco de la Escuela de Estudios Hebraicos. Su temática se centra en cuestiones sobre las lenguas y culturas de los pueblos del Antiguo Oriente, la Biblia hebrea, la historia y cultura de los judíos de España y la cultura sefardí.Publica al igual que al-Qantara, dos fascículos anuales, pero en este caso de unas 530 páginas cada uno. Se pueden consultar en línea muchos de sus números, salvo los más antiguos.

Revista Sefarad

Siguiendo en la línea del judaísmo, me gustaría incluir en este índice una revista que se publica desde hace ya muchos años, concretamente 33. Su nombre es Aki Yerushalayim y está escrita en ladino, pero que esto no os eche para atrás, se entiende muy bien y hay artículos sobre muchos temas concernientes a los judíos sefardíes en todos los países de recepción, y otros tantos sobre la herencia que dejaron en Al-Andalus. El último número publicado es de octubre de 2012. La  revista pretende mantener viva la difusión de la lengua ladina y de la cultura de los judíos sefardíes, y lo hace bajo el marco de la Autoridad Nasionala del ladino, siendo dirigida por la asociación Sefarad.

Revista Aki Yerushalayim


La revista Al-Andalus Magreb está editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Su última publicación fue realizada en 2010, y sus números se pueden consultar en línea en el siguiente link:

Revista al-Andalus Magreb

La Fundación Tres Culturas, publica varias revistas científicas, entre ellas la revista Hesperia, culturas del Mediterráneo, que incluye aspectos sobre cualquier época de los países del Mediterráneo, y por ello encontramos también artículos sobre el período andalusí. La revista funciona por países, cada fascículo corresponde a un país, aunque el último fascículo es de 2009.Cada volumen incluye tres fascículos.
No se encuentra en línea, pero sí en la Biblioteca de Filología A.

Índice revista Hesperia

La revista Anaquel de Estudios árabes se publica desde el Departamento de árabe de la Universidad Complutense de Madrid, desde 1990, incluye temas relacionados con el mundo árabe e islámico, tanto medievales como actuales, incluyendo al-.Andalus. Sus números están en línea, en la siguiente página:

Revista Anaquel de Estudios Árabes


En cuanto a revistas españolas, esto es lo que he encontrado sobre el tema, supongo que habrá más cosas, no sé si muchas más o no, si sabéis algo por favor informadme. A nivel internacional también hay bastantes revistas, pero no he querido citarlas porque no las conozco apenas.







jueves, 9 de mayo de 2013

Anselm Turmeda


La entrada de hoy está dedicada a una figura que resulta importante porque como escritor, fue uno de los pocos, si no el único, en redactar su obra en árabe y en una lengua europea, en su caso el catalán. El autor perdura en la memoria de los ciudadanos de los Países Catalanes hasta bien entrado el siglo XIX, ya que su obra Llibre dels bons amonestaments tuvo una gran difusión en la escuela de esa época. El autor nace en 1352 en Palma de Mallorca. La dinastía almohade ya había caído para entonces, ya que lo hizo en 1229, conquistando las Baleares Jaime I el Conquistador, que era en la época Rey de Aragón, Conde de Barcelona y Señor de Montpellier. Fue una figura muy importante en la expansión de la lengua catalana y en el desarrollo de su literatura.
Me parece interesante hablar de este escritor tanto por introducir la influencia andalusí en las islas Baleares, como por destacar el recuerdo que de él tiene la sociedad tunecina, que abarca en la medina de la capital la tumba de Turmeda, ahora veremos por qué.
Anselm Turmeda fue monje franciscano, estudió física, teología y astrología en Lleida. Cuando se convirtió al islam, cambió su nombre por el de Abdallah at-Tarjuman, hábito bastante usual entre los cristianos convertidos al islam (el de cambiar el apellido). Curiosamente, según explica en una entrevista el editor de sus obras, Alexander Fidora, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, durante un largo tiempo no se supo que Anselm Turmeda y Abdallah at-Tarjuman fueran la misma persona. Anselm Turmeda se trasladó a Túnez tras su conversión. Y fue una figura destacada en el ámbito del comercio, porque controlaba las aduanas del puerto de la capital. Murió en 1423 en esta ciudad. En sus obras reflexiona sobre temas morales, en muchas ocasiones dirigiéndose a los cristianos, incluso después de convertido, guardando el respeto y la buena relación con éstos, salvo en su última obra, escrita en árabe, titulada L'obsequi de l'home ilustrat per atacar los partidaris de la creu , en la que escribe sobre su formación y sobre su conversión, y resulta por ello un algo menos amigable que las demás, aunque manteniendo el todo humorístico que le caracteriza. También incluye esta obra un aparatado sobre la historia de Túnez.
Mikel de Epalza, que ha estudiado a este autor en profundidad, resume que entre las causas principales de su conversión se encuentran las siguientes: El islam es la mejor de las religiones, las escrituras cristianas han sido falsificadas, Jesús es sólo hombre y profeta, y todo lo cristiano es falso y absurdo. Pueden parecer afirmaciones muy radicales, sobre todo enumeradas de esta forma sin argumentar, pero algunas tienen su fundamentación en hechos objetivos, como por ejemplo el poder material del Papa en la Iglesia o la contradicción del perdón de los pecados por parte del clero en relación con la idea de la supremacía de Dios sobre los hombres. Otra de sus obras, originalmente en catalán, La Disputa de l´ase, fue prohibida por la Inquisición por ataque al clero y al sistema de gobierno antidemocrático vigente en ese momento.
A continuación, os presento las fotos que hice a la tumba de Anselm Turmeda, situada en una de las puertas de salida de la medina de Túnez.